top of page

Descansos cerebrales para focalizar la atención

  • laeducacionentiemp
  • 29 jun 2020
  • 4 Min. de lectura

En un post anterior tratamos algunos aspectos de la neuroeducación que podíamos incorporar a nuestras programaciones y que ayudaban a mejorar y potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje.


En esta misma línea y, aprovechando la última publicación en la que La Atención ha sido protagonista, os traemos nuevas ideas relacionadas con los avances en el campo de la neurociencia: los descansos cerebrales.

Foto creada por Freepik


En palabras de Francisco Mora, la atención es como una ventana que se abre en el cerebro a través de la cual se aprende y memoriza la información que procede del mundo que nos rodea. Sin atención no hay aprendizaje, ni memoria explícita, ni conocimiento.


Hoy se sabe que se debería optimizar y recortar la duración de los tiempos totales de una clase si se pretende tener completamente focalizada la atención del alumnado y aumentar el rendimiento. En los casos en los que no está en nuestra mano modificar los tiempos, podemos “romper” la clase con pequeños descansos cerebrales. Estos descansos favorecen un clima en el aula más relajado y restauran la función atencional cuando se ha producido un agotamiento mental. Además, ayudan a disminuir la respuesta de estrés y a sentir una mayor activación.

Foto creada por Freepik


Aproximadamente, se estima que sería necesario realizar un “descanso cerebral” cada 10 minutos, que puede ir desde beber agua, hasta estirar las piernas y pasear o realizar pequeños ejercicios de creatividad, compartir una anécdota, una noticia sorprendente, mostrar una imagen o un vídeo, etc. No debemos estar mirando el reloj para que esto ocurra necesariamente cada 10 minutos, sino que se observarán las señales en el alumnado para detectar cuándo es oportuno relajar momentáneamente la actividad.


Además, debemos tener en cuenta que hay otros factores que influirán en este posible agotamiento, como es la alimentación, el descanso, el contenido o actividad que se esté trabajando, el estilo docente, etc. Por ello, aunque estos descansos mentales serán beneficiosos, puede que no sea suficiente para conseguir una atención plena.


Simplificando - y sin ser expertas de nada - os dejamos unos ejercicios rápidos que solemos plantear en clase cuando queremos romper el discurso y reactivar la atención.

Foto creada por Freepik


Por un lado, os dejamos 3 acertijos que se pueden trabajar individualmente, en grupos pequeños o con el gran grupo. Además, podrán servirte tanto presencialmente como a distancia.

La pirámide

Duración: 5-10 minutos.

Material: pizarra.

Reto: continuar la pirámide (es infinita).

*Se puede complicar eliminando el último nivel.

1

11

21

1211

111221

312211

¿?

¿Sabes la solución?


9 puntos en 4 líneas

Duración: 5 minutos.

Material: papel y lápiz.

Reto: ¿sois capaces de unir 9 puntos con 4 líneas rectas sin levantar el lápiz del papel?

o o o

o o o

o o o


5 + 5 + 5 = 550

Duración: 5 minutos.

Material: papel y lápiz.

Reto: añadiendo una única línea, la suma será correcta.

¿Sabes la solución?


Por otro lado, os mostramos 5 ejemplos de actividades rápidas para trabajar en equipo, en este caso de manera presencial:


NOTA: a pesar de que todas las propuestas se podrían adaptar a la modalidad online, preferimos incluirlas tal y como las hemos realizado, ya que cuando el alumnado está casa es habitual que pueda regular su propio descanso.

La pelota rápida

Grupo-clase.

Duración: 10 minutos.

Material: una pelota.

Reto: que la pelota circule tocando a todos los miembros del grupo en el menor tiempo posible.

Al principio, lo lógico es que se la pasen unas personas a otras hasta haberla tenido todas en las manos. Les animamos, ronda a ronda, a que lo hagan más rápido; que es posible; y les cronometramos.

Deben intentarlo y ser creativas para conseguirlo, de tal modo que la pelota ruede por todas ellas en un par de segundos. ¿Se te ocurre la manera?


Aviones de papel

Grupos pequeños

Duración: 10 minutos (5 + 5)

Material: folios y cinta (para marcar una línea en el suelo). Rotuladores y tijeras (opcional).

Reto: pasar la mayor cantidad de aviones de papel al otro lado de la línea desde su posición (también marcada con otra línea).

Se dedican los 5 minutos iniciales a que piensen una estrategia y los 5 minutos finales para ejecutarla.

Lo lógico es que construyan los aviones y los hagan volar; es posible que muy pocos lleguen a la línea. Se les anima a que busquen otros modos más creativos de hacerlos llegar (no hay más reglas que las que se han dicho). Ejemplo: el avión podía ser dibujado, apilarlos todos y empujar el taco.


Círculo mudo

Gran grupo.

Duración: 10 minutos.

Sin material.

Reto: colocarse en círculo por orden alfabético (nombre o apellido) o por orden de nacimiento sin hablar.

Es aconsejable realizar esta actividad cuando el grupo todavía no se conoce mucho. Las risas están aseguradas.

Las perchas

Grupos pequeños

Duración: 10 minutos.

Material: una percha fina (moldeable) por grupo.

Reto: ¿para cuántas cosas distintas puede servirnos una percha? Dejemos volar nuestra imaginación.


El dibujo guiado

En parejas o grupos.

Duración: 5 minutos.

Material: papel y lápiz.

Reto: conseguir dibujar un objeto de la manera más fiel posible (ejemplo: avión).

En la pareja, una persona dibuja y la otra da instrucciones. La persona que dibuja tendrá los ojos vendados y deberá seguir las indicaciones de la compañera, que únicamente podrá explicar cómo deben ser los trazos (sin dar más pistas de cuál debe ser el resultado).

*Esta actividad tiene muchas variantes:

Se puede hacer en dos grupos (en fila se dibujan en las espaldas con el dedo y la última lo plasma en un papel).

Todas estas propuestas también nos sirven para trabajar la creatividad y, por ejemplo, para romper el hielo o fomentar la cohesión grupal antes de una jornada de trabajo en equipo o, incluso, para relajar el ambiente del aula después de un debate denso. Recuerda, para "descansar" contamos con la ayuda de muchas y muy variadas opciones, más allá de lo que ese entiende por actividad o ejercicio.



¿Conocías la necesidad de descanso de nuestra mente? ¿Cómo “rompes” tú las clases?




Actividades de origen desconocido

Comments


© 2020 por La educación en tiempos revueltos

  • Instagram - Negro Círculo
bottom of page