top of page

El aprendizaje basado en servicios (ABS)

  • laeducacionentiemp
  • 27 jul 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 30 jul 2020


Desde hace un tiempo, los que trabajamos en educación leemos, oímos y tratamos muy de cerca con las tres letras más innovadoras del lugar: ABP ( aprendizaje basado en proyectos). Hablar de ABP es hablar de innovación, dinamismo, clases cooperativas y un sinfín de características que cada vez se amplia más a medida que se escriben libros y artículos sobre el tema.


El artículo que ahora lees no va a tratar sobre el tema introductorio (te recomendamos ver la entrevista en directo de este miércoles 29 de Julio sobre ABP) sino sobre lo que quizás, podríamos considerar su hermano menor (por desconocimiento o ausencia de aplicación): el ABS o aprendizaje basado en servicios.

Cierto es que entre el hermano mayor y el menor, la diferencia es de una única letra, pero es ese concepto el que les da el carácter básico de cada uno de ellos aunque en esencia, son una metodología cooperativa y significativa con el objetivo del aprendizaje dinámico.


El ABS parte de la base del ABP, como ya hemos comentado, pero además en este tipo de métodos educativos, se incluye un ingrediente adicional que lo hace aún más significativo y atractivo: la colaboración social, es decir, se lleva a cabo por y para dar servicio a la comunidad, tratando de buscar solución a necesidades reales que van más allá de las paredes del aula.


Con el ABS el alumnado ve más claramente cómo aquello que está estudiando, investigado o intentando comprender, tiene una aplicación real en su contexto social. Ver que el tiempo invertido en el estudio de una materia da como resultado la ayuda a un sujeto ajeno al entorno educativo no solo dota de significación al contenido sino que enlaza de forma clara y directa, lo que en principio parece un aprendizaje abstracto con la realidad exterior que forma o formará parte de su día a día.


Ahora que sabemos qué es el ABS, hablemos de algunas características que lo definen:


1) Es un método válido para cualquier edad así como para la educación formal como informal.


2) Supone una acción pedagógica basada en la experiencia, el servicio y la reflexión.


3) Necesita de una interrelación entre diversas instituciones para poder llevarse a cabo.


4) El servicio que se lleva a cabo es real.


5) El ABS provoca efectos positivos en las instituciones colaboradoras, mejoran el entorno comunitario que recibe el servicio y provoca el desarrollo personal de quienes lo ponen en práctica.

Como podemos ver todo son ventajas, tanto para el que lo realiza como para aquellos que lo reciben, pero quizás es importante remarcar que uno de los puntos básicos de este desarrollo puede ser a la vez una complicación (salvable) ya que requiere de la implicación tanto del centro educativo en cuestión como de las instituciones o entes sociales externas que se vayan a beneficiar del servicio. Este hecho necesita de una planificación inicial que determine que esta relación se llevará a cabo de forma fija y concreta, para así asegurar el correcto desarrollo del ABS.



Quizás, en este momento estés pensando en algún ejemplo de ABS, pues bien, vamos a enumerar algunos para que veas de forma más clara, de qué estamos hablando.

Ejemplo 1:

MÚSICA EN LA RESIDENCIA: En el contexto de la clase de música, preparar, organizar, componer y realizar un concierto (o varios) de música en una residencia de la población.

Ejemplo 2:

NUESTROS DERECHOS: El alumnado prepara una (o varias) exposiciones verbales y visuales sobre los derechos humanos y se encargan de difundirlos por los centros educativos más cercanos.

Ejemplo 3:

CUIDEMOS A NUESTROS FAMILIARES: Alumnado de CFGM de Técnico en Auxiliar de Enfermería diseñan y ofrecen técnicas de movilidad y traslado de personas dependiente o con limitación de movilidad.


En versión online: haciendo uso de las nuevas tecnologías podemos crear plataformas de asesoramiento en streaming, acciones visuales grabadas que posteriormente puedan visualizarse (ejemplo del concierto), podcast sobre información o consejos de reciclaje o mantenimiento de zonas locales concretas o algo tan sencillo como un blog de consulta para pequeños autónomxs.




Como puedes ver, este tipo de proyectos es riqueza para el aprendizaje en estado puro, es dinamismo, servicio a la comunidad y autogestión del propio trabajo y del trabajo en equipo.


Estamos seguras que ya has realizado este tipo de proyectos anteriormente y si no es así, esperamos que en estos momentos te estés planteando alguno de ellos para el curso que viene, seguro que el resultado es de lo más satisfactorio para todos los que lo llevéis a cabo.


¿Nos cuentas tu experiencia?



Fotografías propiedad de Freepick*

Kommentare


© 2020 por La educación en tiempos revueltos

  • Instagram - Negro Círculo
bottom of page