El TDAH en secundaria
- laeducacionentiemp
- 27 jun 2020
- 4 Min. de lectura
Tenemos muchas suerte de contar con profesionales como Anabel Marco en el sistema educativo y es que Anabel es de esas personas que sienten tu profesión como una labor importantísima dentro y fuera de las paredes de su aula.
El pasado miércoles, tal y como podéis ver en nuestro IGTV de Instagram, entrevistamos a Anabel con el objetivo de conocer qué es el TDAH, cuáles son sus rasgos identificativos y cómo podemos mejorar nuestra acción en el aula con el alumnado que la padece.
Anabel fue muy clara, didáctica y práctica. A continuación os resumimos un poquito lo que fue aquella entrevista.

Comenzamos definiendo el TDAH como un trastorno neurobiológico sin causa conocida, existiendo una predisposición innata a ella y afectando a diferentes áreas del cerebro de manera significativa y recurrente.
Anabel nos aclaró que no existe el subgrupo TDA (trastorno del déficit de atención) sino que solo debe ser nombrado como TDAH donde incluimos la Hiperactividad valorando que síntomas tienen más peso en cada caso concreto (la hiperactividad, la falta de atención o ambas).
¿Cómo afecta el TDAH en el proceso enseñanza-aprendizaje?
Desde un punto de vista temporal, teniendo en cuenta que el TDAH se diagnostica si los síntomas han aparecido antes de los 12 años del niño o niña, afecta desde la educación primaria.
Desde un punto de vista concreto, en el aula, Anabel nos explica que afecta a:
La atención del alumnado: le resulta muy dificultoso llevar a cabo una atención mantenida.
La memoria: dificultad a la hora de retener conocimientos.
La motivación: dificultad a la hora de seguir el hilo conductor de alguna explicación. No muestra interés.
Las emociones: se agrava en la edad adolescente al sentirse y ser más consciente de que es un/a incomprendido y les han etiquetado como lo que no son, lo que afecta en su predisposición al aprendizaje.
¿Cómo podríamos identificar a un posible alumno/a no diagnosticado (o no comunicado) en clase?
Para poder indentificarlos podemos clasificar los síntomas en dos áreas, los síntomas de inatención y los de hiperactividad, debiendo aparecer como mínimo 6 de ellos durante 6 meses de forma repetida diariamente y en todos los contextos, para poder ser considerado TDAH.
Síntomas de inatención:
Problemas para recordar los detalles de algo o alguien.
Olvido de cosas importantes de forma constante.
Pérdida de cosas con mucha asiduidad.
Dificultad para mantener la atención de forma prolongada.
Dificultad organizacional.
Dificultad para seguir instrucciones.
Síntomas de hiperactividad:
Movimientos repetitivos diarios.
Levantarse de la silla sin motivo alguno y varias veces al día.
Interrumpir constantemente sin poder evitarlo.
¿Cómo podemos ayudar al alumnado con TDAH en el proceso enseñanza-aprendizaje?
Como recomendación general, Anabel nos aconseja establecer una programación basada en variedad metodológica y así, conseguir captar la atención del alumno/a, lo cual siempre favorecerá su aprendizaje.
Debemos evitar monotonías, garantizar la sorpresa para así facilitar la motivación por lo que se explica. Captar su atención. Esta recomendación no se concreta única y exclusivamente para el alumnado con TDAH sino que sería de aplicación al conjunto del aula.
En cuando a la forma en la que trasladamos oralmente el contenido de nuestra materia, es importante no irse por las ramas, es decir, ser lineales y concisos en la explicación evitando hacer referencias externas que puedan hacer perder el hilo del discurso.
También es importante evitar distractores tales como sentar al alumno/a cerca de ventanas, compañeros muy habladores etc. Anabel nos recomienda tenerlos cerca nuestro para así tener un feedback más concreto sobre el grado de atención que está llevando en cada momento.
Anabel nos explica también y muy acertadamente, cómo debería ser la redacción de actividades e instrumentos de evaluación que queramos utilizar:
Preguntas sobre rellenar huecos, unir flechas etc , algo muy visual.
Redactar una pregunta por hoja, ya que ver más de una en una misma cara les puede crear inseguridad y/o bloqueo.
Potencia alguna de sus inteligencias para demostrar sus conocimientos.
¿Cómo trasladamos todas estas recomendaciones a la formación online?
En la formación online, la presencialidad y por tanto la supervisión del nivel de atención del alumno/a con TDAH se pierde, es por ello que nos recomienda llevar un calendario de tareas compartido y muy estructurado.

Ese calendario le ayudará a sentir su avance y servirá a la vez para poder valorar el proceso de aprendizaje concreto.
También nos apunta sobre la posibilidad de acordar una tutorización con algún compañero/a de clase que se ofrezca. La confianza que tenga con esa persona puede ser clave en el discurrir de la comprensión de contenidos.
A nivel escrito, debemos plantearles preguntas que sean de rápida contestación, nada complejas en su redacción y con instrucciones previas sobre su resolución, unas instrucciones que evidentemente también deben ser sencillas y muy pautadas.
Centrándonos ahora en cómo evaluar en la modalidad online, es muy importante diseñar actividades cortas y con rápida respuesta para poder ser evaluadas progresivamente y así conseguir un feedback valorativo que les ayudará muchísimo en su motivación por el aprendizaje. Al final, se trata de evaluar el progreso y no únicamente el resultado final de un examen donde se la jueguen a una sola carta.
Como veis, la entrevista dio para mucho y las recomendaciones que nos dio Anabel son tan buenas que estamos seguras que nos pueden ayudar con poco esfuerzo por nuestra parte, a entender y atender de forma muy colaborativa a nuestro alumnado don TDAH. Anabel nos insiste en no etiquetar, en comprender y entender que son alumnos con las mismas posibilidades de aprendizaje, simplemente debemos guiarles hacia el camino que les es necesario recorrer.
WEBS RECOMENDADAS EN LA ENTREVISTA
Tdahtrainer ( de 4 a 12 años)
Comentários