Absentismo escolar, ¿cómo prevenirlo?
- laeducacionentiemp
- 20 jul 2020
- 4 Min. de lectura
Respondiendo a la pregunta, la palabra clave que estamos buscando es implicación. Esta idea, que todavía resuena en nuestras cabezas, resume la última entrevista en directo con el compañero Juan Romero, pedagogo y técnico de acción social en un programa municipal centrado en combatir el absentismo, entre otros frentes.

Fue un placer compartir ese rato con Juan, escucharle y aprender de su experiencia.
Nuestra conversación comenzó perfilando brevemente el concepto de absentismo escolar.
La inmensa mayoría de personas conoce que hace referencia a la práctica habitual e injustificada de no asistir al centro de estudios por parte de los y las menores de 16 años.
En cambio, donde puede que no siempre encontremos respuesta como docentes es en la pregunta “¿y hay algo que yo pueda hacer?”
Esperamos que el resumen de la interesante, instructiva y enriquecedora conversación que tuvimos arroje algo de luz en este sentido.
Antes de hablar de qué se puede hacer, es necesario entender qué puede llevar a un adolescente a una situación de absentismo. Juan nos confirmó que en ello influyen múltiples factores y que no debemos generalizar, ya que en cada caso influyen unas motivaciones particulares junto a los contextos singulares de cada alumno o alumna. No obstante, sí pudo afirmar que debemos desterrar la idea de que el absentismo siempre se da en contextos familiares desfavorecidos.

En cuanto a cuál es una de las causas que siempre va a presentarse en el alumnado absentista, encontramos la falta de motivación. En muchos casos, esta falta de motivación viene provocada por el contexto familiar, pero en muchos otros es el propio centro de estudios lo que la genera. Como bien apuntaba Juan, no existe una coherencia entre el contexto académico y el social; la realidad que el alumnado vive dentro de las aulas dista mucho de la que vive en la calle o en casa.
La comunidad educativa no debe tener miedo al cambio.
Al contrario, debemos constantemente adaptarnos y aprender de todo lo que nuestro entorno nos ofrece.
En relación a la enseñanza online, durante la entrevista concluimos que es necesaria una fuerte inversión en Educación si queremos que sea una realidad viable para la etapa de primaria y secundaria. En estos momentos, hay familias que no cuentan con los medios necesarios y, si no reciben un apoyo apropiado, esos niños y niñas no podrán continuar con éxito su formación.
En este mismo sentido, es necesario que los centros cuenten con nuevos perfiles profesionales que complementen la labor del profesorado atendiendo aquellos casos en los que se requiere un apoyo y acompañamiento mayor.

¿Qué podemos hacer los docentes?
Motivación, Implicación, Atención, Preocupación.
Debemos desterrar la idea de que no hay nada que se pueda hacer, que en nuestra mano no está ayudar a ese tipo de alumnado. Al contrario, como nos recordó Juan, no somos conscientes de hasta qué punto podemos influir en la opinión, decisión y emoción del alumnado. Como profesionales, debemos preocuparnos justamente más por ese alumnado que podría dejar de asistir a nuestras clases; debemos atenderles individualmente y prestarles más (y no menos) atención.
Otro punto clave tratado en la entrevista fue lo necesario que es evitar que se pongan etiquetas a ciertos alumnos o alumnas que arrastrarán durante todo el periodo de formación. Debemos cuidar nuestra actitud hacia ellos y, ¿por qué no? evitar proponer actividades en las que sabemos que no tendrán éxito. Una experiencia negativa en la pizarra frente al grupo puede ser determinante.
Dado que lo idóneo sería trabajar en cómo prevenir el absentismo y no en cómo evitar que la situación se agrave, le preguntamos a Juan su opinión sobre que podríamos empezar a hacer desde mañana mismo, además de prestar esa necesaria atención. En cuanto a las principales ideas que surgieron, nos quedamos con las relacionadas con la metodología:

Incorporar la tecnología en el aula, incluyendo las redes sociales. Hoy en día existe una brecha muy grande entre la educación académica y la sociedad. Las redes sociales pueden estar vetadas en las aulas y no tiene sentido. Lo lógico sería incorporarlas como nueva herramienta y aprender a hacer un uso adecuado de las mismas.

Aprender a través del juego. Si solamente recordamos las excursiones o las actividades “distintas” de nuestra etapa escolar, ¿a qué conclusión llegamos?
En la entrevista hablamos de juegos tradicionales (como los Hombres Lobo de Castronegro) para trabajar la comunicación y las habilidades sociales, de simulaciones de juicios o de creaciones de empresas en especialidades como Formación y Orientación Laboral.
Nuestro entrevistado trabaja con Ikonikus, un juego de cartas para trabajar las emociones que funciona muy bien dentro del aula.

Aprender a través de la experiencia. Es necesario un aprendizaje activo, que requiera poner en práctica los conceptos trabajados.
Trabajar de un modo colaborativo con el resto del grupo. Este tipo de alumnado necesita ser y sentirse parte del grupo.
Por supuesto, como docentes, debemos reconocer a este tipo de alumnado con más dificultades; hallar el modo de mostrarles que ellos y ellas también saben y pueden, que sí valen para eso. Debemos tener en cuenta las situaciones particulares y las emociones de nuestro alumnado; escuchar más lo mucho que tienen que compartir.
Además, podemos y debemos aprovechar la función educativa de los recursos audiovisuales. Este tipo de recursos son muy bien recibidos por el alumnado y, en muchos casos, se sienten realmente identificados. Os dejamos aquí algunas de las recomendaciones que surgieron durante la entrevista.

En nuestra opinión personal, ha quedado claro: no podemos quedarnos parados, una mayor implicación es necesaria. Quizá ha llegado el momento de cambiar el "chip" y adaptarnos a nuestro alumnado en lugar de que el grupo deba adaptarse a nosotros.
Como despedida, retomando la conclusión final de que a quien hay que escuchar es al alumnado, os esperamos en la entrevista del próximo miércoles donde hablaremos con nuestro primer invitado estudiante.
Recuerda, si quieres ver la conversación entera, la tienes disponible en nuestro IGTV (@educacionrevuelta)
Comentarios